lunes, 24 de septiembre de 2012

Negociación en el mundo digital

He creído conveniente reproducir en su idioma original un post de Jim Camp acerca de la e-negociación, que cada día se torna más usual en el mundo de los negocios.
En Latinoamérica esta forma de negociación todavía no es tan popular, ya que culturalmente "necesitamos vernos las caras".

The Dirty New World of e-Negotiation and How to Win

Negotiation Expert Jim Camp explains his top 5 strategies for winning ugly negotiation battles waged over the Internet

(DUBLIN, OHIO – July 31, 2012) – The days of face-to-face negotiations are being replaced by negotiations conducted over email and Skype, particularly in the business world. Jim Camp, a world-renown negotiation expert calls this new trend “e-negotiation”, and warns that, “When you cannot see your adversary’s emotions, speed of speech, and tone of voice, you must approach negotiations with absolute strategic and systematic precision or risk being eaten alive.”

Jim Camp states that, “When people are e-negotiating they feel more anonymous. This feeling of anonymity leads people to use far more dirty negotiation strategies and outright deception to get what they want. To win in this dangerous environment you must be very cautious and understand that your adversary does not have your best interests in mind.”

To prepare yourself for e-negotiations, Jim Camp recommends using the following negotiation strategies to put the negotiation in your control:

1. Define your purpose in the negotiation. Your purpose must be very clear to you from every angle and direction so you understand and can clearly state how the benefits of what you are proposing solves your adversary’s problems and makes life/business better for them.

2. Identify the problems to be solved as you see them. Not many people in this life see the real problem or wish to see the real problem, especially if they are the problem or the one creating the problem. By identifying and creating vision around the problem you can then provide solutions that deliver benefit.

3. Write words that create vision in their world of how they benefit from the solutions to the problems you have identified. For example, your ability to structure an interrogative question can be a powerful visual tool. What will happen if this is allowed to continue? What will be the damage? Who will suffer the most? Or descriptive words like unprecedented profit, insurmountable loss, and loss that can never be recovered are just a few examples of building vision.

4. Know exactly what you want to get from the negotiation and state it clearly while giving your adversary permission to reject or accept. This is so important to you because decision drives the negotiation. Rejection is the safest decision for the other party and it will move the negotiation forward. By encouraging rejection or embracing you are influencing the other party in such a way that will at best deliver to you exactly what you want and at worst continue the negotiation.

5. Use words that demonstrate respect, consideration, and humanness. For example, I have appreciated your good work and efforts for a long time. Your efforts in the past are something you can be very proud of. You have demonstrated your ability to lead and I have great respect for that.

domingo, 20 de mayo de 2012

Espacio, Cultura y Tiempo



La contribución de Edward T. Hall

Cada cultura tiene unos valores que la hacen diferente a las otras, tanto a nivel verbal como no verbal. La cultura determina los aspectos a los cuales hay que prestar atención y cuales hay que ignorar, es decir, nuestro patrón perceptivo y comportamental pasa a través de la cultura, aunque también haya diferencias intraculturales.

Hall (1914-2009) respetado antropólogo e investigador cultural, fue el primero en identificar el concepto de proxémica, o espacios interpersonales.
  • En su libro, The Hidden Dimension, (1966) describe las dimensiones subjetivas que rodean a alguien y las distancias físicas que uno trata de mantener con otras personas de acuerdo a reglas culturales muy sutiles.
  • En The Silent Language (1959), Hall desarrollo el término de policronía, para describir la habilidad de atender múltiples eventos simultáneamente, en contraposición a los individuos y culturas "monicronos" que tienden a manejar eventos secuencialmente.

En el modelo contextual, se tiene en cuenta la contextualización de la comunicación: dado que el ser humano se encuentre ante multitud de estímulos perceptivos a los cuales es imposible prestar atención en su totalidad, la cultura actúa como pantalla que selecciona a qué estímulos prestar atención y cómo interpretarlos.

Edward Hall, en función del contexto, define dos tipos de culturas: Culturas de contexto alto (CCA) y culturas de contexto bajo (CCB). Con este continuum se diferencia entre aquellas culturas en que la mayor parte de la información está en el contexto físico o interiorizado de la persona, y aquellas culturas en las que la información está explícita en el mensaje. Entender el concepto de cultura alto o bajo es una primera aproximación para enfocar nuestras negociaciones y comunicaciones internacionales.

Las culturas de contexto alto (o de high context) se caracterizan por la presencia de elementos contextuales que ayudan a la gente a entender las reglas. Las palabras pierden importancia en beneficio del contexto. En estas culturas se usan menos los documentos legales, la palabra es determinante, y esto hace que las negociaciones sean mucho más lentas. La posición social (status) es determinante, al igual que el conocimiento sobre ésta. Japón, gran parte de Asia, África, países árabes, y en general Hispanoamérica, son ejemplos de estas culturas. En estos países pues, las negociaciones son mucho más lentas dado que antes de acordar nada es preciso establecer una relación personal que asegure una confianza entre las partes. Así, las culturas de high context (CCA) desarrollan muy poco contenido verbal explícito, dando siempre más relevancia a los aspectos no verbales de la comunicación, así como a la subjetivación de ésta. Los estilos utilizados en la comunicación son más directos, se promueve la cooperación y participación fomentando la armonía del grupo. En este ámbito suelen tenerse en cuenta los sentimientos y la intuición, así como la lealtad, la confianza y el respeto para con el grupo. Cabe añadir que esto puede ser confuso para aquellas personas que no entienden las normas “no escritas” de la cultura.

Contrariamente, las culturas de contexto bajo (o de low context) tienen como característica principal que basan la comunicación en el lenguaje verbal, dando gran importancia a la lógica y el razonamiento verbal de cada miembro. De esta forma se favorece una separación entre el tema y la persona. Suele utilizarse el estilo de comunicación directo; preguntando directamente y eludiendo así ambigüedades. En cuanto a la negociación entre los miembros, se gestiona de manera lineal lógica y siempre de manera posterior a un análisis. Así, en las culturas de low context (CCB) pocas normas se toman como sabidas, lo que significa que es una cultura que precisa de más explicaciones y que, por lo tanto, genera menos posibilidad de malentendidos. En este tipo de culturas las palabras transmiten la mayor parte de la información. Los documentos legales se consideran indispensables y los detalles en los negocios se analizan rápidamente. Europa (principalmente en los países anglosajones) y los Estados Unidos son ejemplos de este tipo de cultura en que no predominan los factores contextuales en la comunicación.



En este modelos, Hall realiza una clara diferenciación sobre cómo las culturas gestionan y usan el tiempo. Es este sentido, vuelve a presentar un continuum en que que incluye dos tipos de tiempo: el tiempo monocromático (M-Time) y el tiempo policromático (P-Time).

En el primer caso, el tiempo monocromatico, la utilización del tiempo se traduce en hacer una sola cosa en el momento preciso. Esto significa organizar el tiempo en pequeños segmentos para poder realizar las actividades una tras otra en riguroso orden. Para este fin es preciso un buen planeamiento de los objetivos y el compromiso y la puntualidad se vuelven ineludibles convirtiéndose en una norma de conducta.
En las culturas llamadas policromáticas, por otra parte, la interacción humana es valorada por sobre del tiempo y de las cosas materiales, dejando en un segundo término el trabajo en si para cuidar las relaciones personales. Su preocupación sobre las “cosas hechas” queda delegada por el ocuparse de las cosas en el momento requerido. En este sentido la puntualidad y el compromiso pierden importancia en beneficio del respeto por las cosas “bien hechas” y acabadas. Esto se traduce en una constante interrupción del trabajo, flexibilidad en el planeamiento de las actividades y la concepción del compromiso como algo a alcanzar sólo si se puede. Mientras que las culturas monocromáticas tienden a ser de bajo contexto, las culturas policromáticas se rigen por un alto contexto.
Con esto, es fácil entrever como la interpretación que conlleva ciertas conductas relacionadas con el tiempo pueden ocasionar graves conflictos entre personas que provengan de referentes culturales diversos en cuanto al tiempo (por ejemplo, llegar diez minutos después de la hora acordada puede ser percibido como un simple retraso o como una falta de respeto o, incluso, de educación; en función de la cultura a la que se pertenezca).
Después de la división de contexto y de tiempo Hall, en su teoría, también tiene en cuenta el espacio: por una parte habla de personas que necesitan espacio en todas sus áreas ( personas que precisan mantener su espacio vital respecto a los otros para sentirse cómodos en compañía) o quien necesita marcar su territorio y se preocupa por defender su propiedad, aunque eso signifique intentar obtener las áreas que cree suyas mediante disputas de límites, extendiéndose éstas a las preocupaciones generadas por la propiedad física y material. 
Éstas personas son las que Hall llama “de high territoriality” (alta territoriedad) y suelen encontrarse en culturas de bajo contexto. En el otro extremo del continuum espacio se encuentran aquellas personas que aspiran a una menor propiedad y eso les lleva a dar menos importancia a las disputas por los límites de espacio (suelen compartir sus propiedades); son las llamadas por Hall “de low territoriality” (baja territoriedad). Con frecuencia la gente con baja territoriedad tiende a dar una menor importancia también al contexto (forman parte de las culturas de bajo contexto).

Este artículo fue redactado como un extracto de lecturas de Hall y diferentes wikis, la mayoría de los cuales puedn ser visitados mediante su correspondiente hipervínculo.


lunes, 19 de marzo de 2012

Dress Code

Los códigos de vestimenta de negocios (dress code) aseguran que los empleados entienden las normas de la empresa, y al mismo tiempo las mismas empresas a menudo desean transmitir y mantener una imagen en particular a través los atuendos utilizados en horas de oficina por sus empleados.
Al definir un código de vestimenta, la organización tiene que determinar en primer lugar cuál es la imagen que quiere transmitir.
Los códigos de vestimenta de negocios varían en función de la industria o sector de servicios.
Definir y establecer un código de vestimenta empresarial puede limitar la confusión de los empleados en lo que resulta apropiado usar. Las organizaciones con un código de vestimenta no escrita puede causar ambigüedad sobre lo que es aceptable o no lo es, de acuerdo a su personalidad corporativa. Sin un código de vestimenta por escrito en los manuales de los empleados, ellos pueden simplemente reflejar unos a otros o utilizar su propio juicio acerca de lo que es una vestimenta aceptable.
En entregas posteriores haré referencia al "casual dressing"
Hoy les ofrezco algo bastante estricto: el código del banco suizo UBS en lengua francesa e inglesa. Por favor siga el enlace de su preferencia.

Francés:
http://www.scribd.com/full/45325094?access_key=key-296jtldidj6kp3hdiyn0

Inglés:
http://thefinanser.co.uk/files/ubs-dress-code.pdf