viernes, 1 de abril de 2011

CFK y Moyano: ¿Qué acuerdo esconde esta moneda de cambio?

El acuerdo con Moyano I

Con el acuerdo de paritarias del sindicato de camioneros presentado ayer por el gobierno en la Casa Rosada, el kirchnerismo quiere mostrar más que la firma de un acuerdo salarial. Fue la primera vez, desde la muerte de Néstor Kirchner, que la presidenta se mostró abiertamente y sin pudores al lado del líder sindical. Además, dispuso que en la mesa estuvieran presentes dos de sus ministros con potencialidades electorales, Carlos Tomada y Amado Boudou. Pero hubo otro hecho destacado: nuevamente se lo presentó al titular del gremio de camioneros, como el principal referente oficial del sindicalismo argentino.

A cambio de esto Moyano aceptó perder protagonismo, mostrarse como un negociador más, desmantelando posiciones conflictivas y, lo más importante, aceptó la firma del acuerdo de aumento salarial de mucho menos que el 30%, con que la CGT amenazaba en un principio. Lo que ambas partes quieren mostrar con esto es que la alianza entre el gobierno y el líder de la CGT, está hoy, y con miras hacia octubre, intacta.
Sin embargo, a pesar de haber sido mostrado como una concesión del líder sindical, lo que algunos leyeron como una muestra de debilitamiento del mismo, el acuerdo real al que llegaron los camioneros excede bastante el 24% nominal anunciado. El mismo incluye el reconocimiento de cifras no remunerativas, un plus o premio de fin de año y la seguridad de la suba del mínimo no imponible de ganancia.

De esta manera, el incremento real que tendrán los camioneros a partir de este acuerdo llegará al 30%. Para marzo de 2012, cuando termine el acuerdo de paritarias firmado, el incremento real del salario de los choferes de camiones llevará a que el básico para el gremio sea de $9.000 de básico (sin calcular horas extras).
Con este antecedente de aumento salarial en paritarias, lo que se garantiza el gobierno nacional es que el resto de las discusiones difícilmente superen esa cifra. Al acuerdo con Camioneros le seguirá el del resto de los gremios y es sabido que este suele servir de guía para el resto de las negociaciones. Al cerrar el gobierno nacional un acuerdo por 24% con Moyano, hace muy cuesta arriba (sino imposible) que otro gremio logre un aumento superior.

En los próximos días, y siguiendo el porcentaje pactado con Moyano, comenzarán a cerrar sus paritarias: bancarios, mecánicos de terminales automotrices, autopartistas de plástico, siderúrgicos, metalúrgicos, y otras ramas industriales. En todos los casos el alza nominal rondará el 25% pero contará con una cláusula gatillo de un premio a fin de año por productividad. Todos estos gremios pasarán, al igual que Hugo Moyano ayer, por la casa de gobierno para presentar su acuerdo de aumento salarial, cercano a la pauta nominal que fijó el gobierno y avaló titular de la CGT.
Tomado de: runrunnoticias.com

El acuerdo con Moyano II

Viernes 1 de abril (La Nación on line)
Sube un 20% el mínimo no imponible de Ganancias, luego de otra reunión entre Cristina Kirchner y Hugo Moyano
Así lo anunciaron Carlos Tomada, Amado Boudou y Ricardo Echegaray desde la Casa Rosada; la CGT reclamaba cambios en el impuesto; el mínimo no imponible para los empleados casados con dos hijos es de $7998, mientras que para los trabajadores solteros es de $5782
En una semana colmada de negociaciones y anuncios, la CGT y el Gobierno acordaron este mediodía un aumento del 20% en el piso de Ganancias. Luego de que la Presidenta recibiera a Hugo Moyano, los funcionarios Carlos Tomada, Amado Boudou y Ricardo Echegaray anunciaron las modificaciones en el impuesto.

De esta manera, el mínimo no imponible para los empleados casados con dos hijos es de $7998, mientras que para los trabajadores solteros es de $5182.

Es el segundo anuncio gubernamental que motoriza la central obrera en esta semana.
 
Nota del autor del Blog: esta negociación netamente transactiva, posee un aparente valor en juego; el aumento en sí mismo. Sin embargo, todo indica que el aumento no es nada más que la moneda de cambio de una metanegociación, que afectará, de acuerdo a su cumplimiento y desarrollo en el tiempo, el mismísimo resultado de las elecciones presidenciales. ¿Cómo regulará este metacuerdo las verdaderas relaciones entre los dos protagonistas?
Si no fuera porque nos toca tan de cerca, en nuestro destino y fortuna (destino) personal, sería un lindo caso de estudio...

viernes, 18 de febrero de 2011

Inteligencia de la Información y Negociación

A menudo, los conceptos de inteligencia de la información, y sus especialidades, inteligencia estratégica e inteligencia empresarial no son bien comprendidos por el público en general, y tampoco por los potenciales usuarios de los productos de las mismas.

Menos aún es percibido el fuerte nexo existente entre la inteligencia y la negociación, dos transdisciplinas que participan a la vez de la naturaleza artística y científica que las define.

La situación global del entorno competitivo, las nuevas tecnologías y la gran cantidad de información disponible obligan a los decisores en las empresas y en los organismos públicos a gestionar los recursos de información de manera más rápida, estratégica y efectiva.

Esta situación ha dado pie a una nueva actividad en la empresa que requiere una profesionalización específica: el experto en el empleo de información para evaluar el entorno, los competidores, y la evolución tecnológica y de mercados relevante para la organización.

Estos hechos, unidos a la necesidad perentoria de aplicar una metodología sistemática y profesional en la resolución de conflictos, ha dado por resultado una estrecha relación, casi una simbiosis entre los equipos negociadores y los equipos de respaldo de los mismos, en este caso referidos a la “comunidad” de la inteligencia.

Quizás sea pertinente en este punto, antes de continuar describiendo las relaciones entre las dos actividades, revisar algunas definiciones acerca de la inteligencia:

Inteligencia: Información útil y oportuna y veraz sobre alguna situación específica. Normalmente, es producto de un proceso que comprende la recolección, evaluación, análisis, integración e interpretación de informaciones varias. Este proceso se denomina "ciclo de Inteligencia"

La inteligencia es una función primaria del Mando, cuyo propósito es proveer información útil, seguridad y apoyos no convencionales para contribuir a que se adopte y ejecute la mejor decisión, y para otorgar libertad de acción, disminuyendo los riesgos implícitos en las acciones que pueda desarrollar el adversario.

La Inteligencia constituye un proceso en sí misma, entendiendo como tal a la actividad que brinda información procesada, útil y oportuna, sobre alguna situación específica y que contribuye a optimizar, a su vez, el proceso de toma de decisiones.

Sea cual fuera la definición de Inteligencia que se tome en cuenta, y los criterios de clasificación que se seleccionen para efectuar su tipología, existe un conjunto de criterios básicos que no deben ser soslayados.

En primer lugar, siendo que la Inteligencia no existe por sí misma, sino en función de su utilidad dentro de los procesos de toma de decisiones, su producto debe ser políticamente relevante para el decisor.

Y debe serlo en un doble sentido: por un lado, en relación al tema; por otro, en relación al contenido.

En segundo término, el producto de Inteligencia debe reflejar neutralidad axiológica, buscando el mayor nivel posible de objetividad, a través de abordajes metodológicos rigurosos basados en datos fácticos, con independencia del efecto que esta postura tenga en su consumidor.

La inteligencia empresarial se puede definir como el conjunto de las acciones de búsqueda, de tratamiento, de difusión y de protección de las informaciones útiles a los diferentes actores económicos. Estos actores son concebidos como un sistema global dedicado a inspirar la estrategia de la gerencia general de la empresa, tal como para informar en forma continua e inervar sus diferentes niveles de ejecución a fin de crear una gestión ofensiva y colectiva de la información, la cual se convierte en su principal riqueza.

La inteligencia estratégica permite a la empresa un mejor conocimiento y una mejora en la comprensión de su entorno. En un sentido más amplio, IE permite buscar un control del entorno para evitar de ser víctima de unos cambios brutales e inesperados.

La Inteligencia estratégica puede definirse como aquella inteligencia que contribuye a optimizar la planificación y conducción de las operaciones, en los más altos escalones de la organización, principalmente respecto a su participación en una situación de conflicto externo. Su énfasis se orienta a determinar las capacidades y vulnerabilidades generales y particulares de un enemigo potencial.

Inteligencia y Negociación

Como queda dicho más arriba, la inteligencia no existe por sí misma, sino en función de un proceso de toma de decisiones que le de sentido y funcionalidad.

Una de los abordajes posibles de la negociación lo constituye precisamente la Teoría de la Decisión. El negociador constantemente toma decisiones durante el proceso de Resolución de Conflictos, apoyado en un flujo de información que le permite hacer coherente este proceso, y asimismo le permite ejercer mayor o menor poder dentro del conflicto.

En varias publicaciones he resaltado el hecho de que la profesionalidad de un negociador se mide por sobre todo por su capacidad de planificar, anticipar y administrar el Conflicto.

Es por ello que las negociaciones más serias y profesionales llevan un sello distintivo: la dedicación y la importancia que se le otorga al momento previo , en el cual se tratará de indagar acerca de los intereses propios y ajenos, las extralternativas , estrategias, operaciones tácticas y en general la construcción de un marco de referencia, que incluya antecedentes de tratos anteriores, equipos negociadores, perfiles de las personas intervinientes, etc.

Es allí donde, de acuerdo al valor puesto en juego en el Conflicto, aparece la conveniencia de contar con un equipo de respaldo del equipo negociador.

sábado, 8 de enero de 2011

Negociación de deuda soberana: Stakeholders y Club de París


Las autoridades del Ministerio de Economía confían en cerrar antes de mediados del corriente mes la conciliación de la deuda con el Club de París, debido a que las discusiones técnicas en torno al monto total de la deuda ya se encuentran en su tramo final.
Si todo va sobre rieles, no pasaría de "mediados de febrero del 2011" el tiempo en que la Argentina presentará al Club de París una propuesta concreta, dijeron a Télam fuentes cercanas a la negociación.
Los contactos se iniciaron formalmente con la visita de la delegación argentina que encabezó el ministro de Economía, Amado Boudou, en diciembre pasado, luego que la entidad diera el visto bueno al reclamo formulado por el Gobierno de excluir al FMI de la negociación.
En este contexto, la cartera económica mantiene la meta de terminar de renegociar la deuda "al finalizar el primer semestre" del año.
En el Gobierno aspiran a lograr el mayor de los plazos posibles para la reestructuración, lo que será el aspecto prioritario de la negociación, en comparación con la tasa y el monto final a reestructurar, según manifestaron. La deuda con estas premisas podría rondar los USD $7,300 millones.

Lo curioso de estas negociaciones, de las cuales se podría pensar que en ellas solamente cuentan razones de arquitectura financiera, es la cantidad de partes interesadas, grupos de presión e intereses no financieros involucradas en la misma. He aquí algunos:

Stakeholders y deuda

El viernes 7 del corriente se lee en americaeconomica.com:

Los fondos estadounidenses han ofrecido su apoyo a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, quien este año quiere negociar la deuda que mantiene con el Club de París. Su Gobierno espera llegar a un acuerdo con los países acreedores, y a pesar de que el ‘lobby’ agroalimentario estadounidense presiona para frustrar los planes de la mandataria del país austral, los expertos prevén un futuro esperanzador para la deuda de Argentina en el 2011.

Interés de los Fondos:
Algunos fondos estadounidenses, como Gramercy y Nomura Securities, han apostado por que la rentabilidad de los bonos de deuda argentinos se disparen como consecuencia de las negociaciones con el Club de París y del saldo de las deudas de Argentina con sus acreedores. Obviamente ellos son tenedores de bonos comprados a precio de remate.

Es más, dichos fondos han puesto de manifiesto que durante el 2010 los bonos denominados en dólares de Argentina se dispararon un 35,8%, y de esta manera han mostrado un comportamiento mucho mejor que el de resto de títulos de deuda de los países emergentes.

Interés del lobby agroalimentario no argentino:

Amado Boudou, ministro de economía de la Argentina, se reunió durante la segunda semana de septiembre con los responsables del Club de París para estudiar la forma, el plazo y la cantidad a la que la Argentina debería hacer frente, siguiendo instrucciones de su presidente.

La misma semana en la que se mantuvo dicha reunión, un lobby agroalimentario estadounidense comenzó a ejercer presión para que EEUU no aceptara las dos condiciones que pedía el gobierno de Argentina. La primera se refería al plazo con el que contaría Cristina Fernández para hacer frente a la deuda. Argentina pedía seis años, mientras que el Club de París no parece dispuesto a aceptar un plazo superior a dieciocho meses. Sin embargo, en el ‘American Task Force Argentina’ (ATFA) se muestran reacios incluso a este plazo. Además, tampoco quieren que el Fondo Monetario Internacional (FMI) no esté presente en dicha negociación, tal y como quiere Argentina y ha aceptado el selecto Club.

Es interesante visitar la página de ATFA , sumamente agresiva, a pesar de haber quitado algunos videos que todavía se pueden ver en youtube (haga click aquí).
El Grupo de Tareas Estadounidense para Argentina (ATFA, por sus siglas en inglés) es una alianza de individuos y organizaciones unidos para lograr un acuerdo "justo y equitativo" del incumplimiento de pago y la reestructuración de la deuda soberana del gobierno argentino.

El ATFA se formó en respuesta a las preocupaciones por el manejo imprudente de la deuda soberana por parte de Argentina. El Grupo de Tareas trabaja con legisladores, los medios, acreedores y otras partes interesadas en Estados Unidos, Argentina, Europa, Asia y Latinoamérica. En particular, el Grupo de Tareas informa al público y aumenta la toma de conciencia sobre los peligros asociados con la incapacidad del gobierno argentino de hacerse cargo de su incumplimiento de pago conforme a normas internacionales.
El objetivo final del ATFA es reforzar la estabilidad de los mercados de crédito globales; trabajar para conseguir un resultado adecuado para los acreedores restantes; asegurar la integridad de la ley estadounidense y fortalecer las relaciones bilaterales cruciales entre Estados Unidos y Argentina.

Otros Stakeholders:
La crisis internacional ha promovido los pedidos de las casas matrices europeas con actividades industriales o de servicios en la Argentina, que presionan a sus gobiernos para cerrar un acuerdo con la mira puesta en una disminución en el costo del crédito, todo lo cual juega a favor de la Argentina.
También los japoneses se encuentran entre los más interesados en conseguir financiamiento blando de sus casas matrices y agencias de crédito, y prevén inversiones en sectores de los más diversos, como en energía eólica, un sector que espera para desarrollarse fuertemente en el país austral.

Conclusión:
Queda claro que antes que la necesaria ingeniería financiera requerida para llegar a un acuerdo con el Club de París, es necesario ser muy preciso respecto de los intereses de aquellos que no se van a sentar a la mesa, pero que son parte de la negociación.
A ese nivel, la negociación siempre se torna una cuestión política, donde intereses y partes aparentemente neutras para el gran público, acechan a la espera.
¿Será consciente de todo esto el señor Amado Boudou? Capitalizará los intereses ocultos y neutralizará los opuestos como los de ATFA? O simplemente, como buen soldado de CFK, se limitará a cumplir instrucciones?

Post Scriptum:
Recomiendo la lectura del excelente artículo de Néstor Scibona en el siguiente vínculo de LNOl:  Un Club con requisitos complicados Domingo 9 de enero de 2011